Entradas populares

miércoles, 28 de noviembre de 2012


3º Crédito: “Las vírgenes suicidas”.                 Irene Sánchez.
   “Las vírgenes suicidas” es una película estadounidense del año 1999 que habla sobre valores morales de la vida y los refleja en una familia, que al principio no tiene ningún problema, contando la historia de ésta.
   La película trata sobre una familia numerosa de cinco hijas adolescentes, en las que destaca su belleza, y un grupo de chavales de la misma edad que, en cierto modo, se obsesionan con ellas; queriendo conocer sus gustos, aficiones y sus historias. Al principio no hay nada extraño en la familia, hasta que un día, Cecilia, la menor de las hijas, se suicida con trece años porque se siente apartada del mundo y piensa que nadie la comprende. Tras un año de convivencia sin la joven, aparecen los problemas; causados porque las hijas quieren tener más libertad y ser más independientes, ya que los padres siempre han sido muy estrictos. Una noche, en una fiesta del instituto, los cuatro chicos invitan a las hijas, que habían sido avisadas de las consecuencias que habría si hacían algo indebido. Una de las adolescentes, Lux, se escapa con su chico para dar una vuelta, pero se quedan dormidos en un campo de fútbol y éste la abandona por la mañana para no tener problemas. La chica vuelve al amanecer a su casa y es castigada, junto a sus hermanas a no salir de casa.
   Llevaban ya mucho tiempo encerradas en casa sin poder salir, y los chicos buscaban y reunían objetos, fotos, o cualquier cosa en relación para no olvidarse de ellas. Un día, planean mediante cartas y mensajes escaparse de la ciudad con el coche del padre de la familia; pero la noche acordada hubo un suicidio colectivo por parte de las adolescentes, cosa que provocó que los jóvenes dedicaran gran parte de su tiempo a investigar el caso de estas cinco hermanas, aunque hasta ellos mismos sabían que jamás lograrían “encajar las piezas de ese puzzle”. Se conoce que lo que llevó a las chicas a hacer esa locura, fue el hecho de no encontrarle sentido a la vida, porque la veían de un modo distinto debido a estar encerradas en su casa sin poder salir.
   Esta película da mucho que pensar, ya que en la sociedad actual, hay varios casos de suicidio al año. Cuando la vi, me hizo reflexionar bastante sobre el tema porque es algo que nos afecta a todos, es un problema social y por tanto humanitario. Es un tema un poco delicado, con lo cual no se habla mucho de ello, pero pienso que se debería tratar más para concienciar de alguna manera a las personas.
   Creo que tiene relación con la ética ya que se habla de unos temas cotidianos, los adolescentes y sus problemas, situaciones familiares, etcétera. El hecho de que estas cinco jóvenes tomaran una decisión de ese calibre es algo en lo que pararse a pensar; que a esa edad se piense en cosas tan serias como es la muerte es preocupante y, por desgracia, cada vez menos extraño.

domingo, 25 de noviembre de 2012

3º crédito-``Razones para creer´´-Marta Guisado


El 1 de febrero de 2011 Coca-Cola lanzó una campaña publicitaria con el lema ``Hay razones para creer en un mundo mejor´´.Tenemos la tendencia de fijarnos en lo negativo de nuestro alrededor, pasando por alto las cosas buenas que ocurren. En este hecho se basa el anuncio de Coca-Cola, con un vídeo recreado por niños apoyándose de la canción de Oasis ``Whatever´´. En él se comparan la corrupción, la crisis y las guerras con la amistad, la donación de sangre y los niños. Cosas que a simple vista son pequeñas pero,efectivamente, son semillas de un mundo mejor. Los responsables del anuncio son los chicos de la agencia Santo de Buenos Aires, Argentina y el soundtrack fue interpretado por el coro Young People's Chorus of New York City.
Me alegra saber que grandes empresas, capaces de difundir un mensaje alrededor del mundo, tengan este tipo de iniciativas, incluso a pesar de que se utilice con un fin publicitario.Personalmente me quedo con un mensaje positivo de este anuncio, muchos datos que si los hubiera escuchado antes sin conocer el estudio que los respalda serían muy difíciles de creer.



 




 

WHATEVER
Soy libre para ser lo que yo
lo que yo desee
y cantare blues si quiero

Y soy libre de decir lo que
yo lo que yo guste
si esta bien o mal, perfecto

Siempre me parece
siempre ves lo que la gente
quiere que veas
que tan largo va a ser
antes de que subamos al
autobús y sin interferencia
ten control propio
no cuesta tanto

Libre de ser lo que tu
lo que tu digas
si llega a mi camino esta
bien

Eres libre de estar donde
tu
donde tu pidas
puedes disparar al viento si
quieres

Siempre me parece
siempre ves lo que la gente
quiere que veas
que tan largo va a ser
antes de que subamos al
autobús y sin interferencia
ten control propio
no cuesta tanto

Soy libre para ser lo que yo
lo que yo desee
y cantare blues si quiero

Aqui en mi mente
Sabes que que encontraras
algo que tu
piensas que conocias
pero ahora se ha ido
y sabes que no es gracioso
si lo se no es gracioso
oh lo se no es gracioso

Soy libre para ser lo que yo
lo que yo desee
y cantare blues si quiero

Soy libre para ser lo que yo
lo que yo desee
y cantare blues si quiero

Lo que sea que hagas
lo que sea que digas
si lo se esta bien

Lo que sea que hagas
lo que sea que digas
si lo se esta bien

miércoles, 14 de noviembre de 2012

2º crédito Marta Guisado: In the name of the father

Hacia 1974 una bomba colocada por el IRA en un pub de Guildford causó la muerte de cinco personas, cuatro soldados y un civil. Este hecho provocó la tragedia que vivió la familia de Gerry Conlon, un joven acusado injustamente, junto tres amigos, de haber cometido el atentado y de ser miembro del grupo terrorista.Junto a los comúnmente conocidos como ''los cuatro de Guildford'', algunos familiares también fueron detenidos, encarcelados y sometidos a interrogatorios violentos en los que la policía británica conseguía que todos confesaran un delito que nunca habían cometido. Quince años más tarde,con ayuda de una abogada inglesa, fue reconocida la inocencia de los acusados. Pero el padre de Gerry( Giuseppe Conlon), también detenido injustamente, falleció en la cárcel antes de poder limpiar su nombre.


En mi opinión esta película muestra como hace tan solo unos años, la policía juzgaba arbitrariamente a cualquier persona,por ser de una ciudad o región, una religión, una raza o tener opiniones distintas a las suyas. No satisfechos con esto, torturan a los personajes para que confiesen que habían cometido un delito y encerrarlos en la cárcel durante quince años,hasta que se prueba la inocencia de los acusados.Lo más impactante de todo ésto es que al poco tiempo de ser detenidos, la policía británica descubre que ellos no son culpables pero aun así siguen torturándolos y manteniéndolos en la cárcel.

Entre los derechos citados en la DUDH(Declaración Universal de los Derechos Humanos) se encuentran el derecho a la libertad, a la seguridad personal, a no ser víctima de una detención injustificada, a un proceso judicial justo y a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario.

Marco Tulio Cicerón. (información sacada del libro "Momentos estelares de la humanidad"- Stefan Zweig.)


Marco Tulio Cicerón. 
Por casualidad, me he topado con este personaje histórico de la Roma Antigua, concretamente del 44 a.C. Primero voy a presentároslo por si no lo conocéis aún: 

Es conocido popularmente como Cicerón, su apellido. Este hombre fue el mayor defensor de la República en Roma (res publica). Hasta el día de su muerte, estuvo luchando por el derecho a la libertad de su pueblo. Cuando Julio César proclamó su dictadura en Roma, él se apartó de la política, nunca renunciando a sus ideales, pero sí evitando sufrir lo que para él suponía sublevarse ante un dictador cualquiera. Es ahí cuando empieza su vocación como escritor, pero sobre todo, filósofo. Este hombre, sólo y de madura edad, se retira a su propia soledad para llenarse de la cultura de sus libros y escribir él los suyos propios. Yo, que hasta ahora no conocía a este señor, ahora me parece fascinante. 
Cuando asesinaron a Julio César, él volvió a acudir a Roma, para reclamar la República de nuevo. Estuvo en el momento preciso, en el lugar preciso y tuvo el suficiente espíritu como para levantar el de los demás. Pudo cambiar la historia. Pero cuando llegó allí se encontró con una población aborregada por sus superiores, que se dejaba llevar, que se asustaba si los dejaban colgados. No se encontró con la excitación de su posible libertad, sino con gente haciendo tiempo hasta que llegara otro cualquiera a apoderarse del mando. Esta fue la causa por lo que Cicerón se vio apagado, y volvió a retirarse en silencio. 
Antes de su muerte, este hombre reprimido, decidió que no iba a irse del mundo sin haber dicho todo lo que tenía que decir (a pesar de ser famoso por sus discursos) y se lo escribió todo a su hijo en “De officiis”, el último libro de su vida. En ese libro, Cicerón se proclama librepensador y humanista, sentando sus propias bases de la ética. “La justicia y la ley, por sí solas, deben ser los férreos pilares del Estado. Nadie tiene derecho a tratar de imponer su voluntad y con ello su capricho. Y es un deber negar la obediencia a esos ambiciosos que arrebatan el gobierno al pueblo”. Él antepone los intereses de la comunidad a los privados. De ésta forma, en una época de crueldad, Cicerón es el primero que alza su voz en contra del abuso de poder. 
Finalmente, este hombre, muere a manos de unos dictadores. 

Conclusión personal. 
Con personajes históricos como Cicerón, nos damos cuenta de cuán cruel es la historia. Quiero decir, si desde tiempos remotos hubiera reinado gente así en el mundo, ¿estaríamos aquí? Este hombre no llega a decir menos que ilustrados como Rosseau,  pero siglos antes. Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión de que la ética ya de por sí, tiene sus reglas sentadas (con ciertos matices distintos, claro está). Pero podría definirse incluso como un código que llevamos desde que nacemos. No creo que la especie humana hubiese evolucionado si por la ética no fuera.  De hecho, el ser humano está dotado de capacidades para ser mucho más de lo que es. En mi opinión, hemos llegado a este punto de la historia (con sus progresos y avances pero también con sus manchas negras en periodos oscuros) porque desde siempre han aparecido en ella personas inmorales. Los demás, sólo hemos sido simples espectadores, igual de crueles que estos personajes por el simple hecho de no luchar. 
¿Se puede decir que Hitler era un hombre moral? ¿O Franco? ¿O incluso George Buss enviando tropas a Irak? Seguro que alguna moral tienen o tenían, pero no establecida en el lugar correcto de su ser. ¿Tienen ellos toda la culpa? Lo que echó para atrás una vez llegado a Roma a Cicerón, fue la desmoralización del pueblo, que simplemente se dejaba arrastrar por cualquier idea. ¿Nos programan para eso? ¿Para pensar lo menos posible? ¿Para vivir con las condiciones que nos proporcionan en vez de buscarnos las nuestras propias para ser libres? Está claro que algo falló, falla y fallará en la historia de la humanidad si seguimos dejando que a la gente le de miedo imponer la ética en su propia sociedad por encima de la avaricia, el individualismo y el egoísmo. 

Elena Fernández. 

martes, 13 de noviembre de 2012


2º CRÉDITO: El Perfume.                                                              Irene Sánchez.

  El perfume es un libro que trata sobre la vida de un hombre desde su nacimiento hasta su muerte. Grenouille, el personaje principal, tiene como peculiaridad un sentido del olfato muy desarrollado y esto hace que su vida gire en torno a dicho sentido, por ejemplo, cuando aprendió a hablar, sólo sabía decir el nombre de los objetos que tenían olor propio y los términos abstractos no los asimilaba.
  Lo curioso de Grenouille fue su obsesión desde pequeño por ser el mejor perfumista de todos los tiempos, cosa que logra gracias a su gran memoria para las fórmulas de sus perfumes, su  fino olfato y una receta que consigue a través del olor corporal de las mujeres y que la única forma de obtener es asesinar a éstas, cosa que Grenouille no dudará en hacer.
  Gracias a su método tan depurado y meticuloso para matar a sus víctimas, no descubren quién es el asesino del pueblo en un largo periodo de tiempo, que él aprovecha para acabar con hasta veinticinco adolescentes y conseguir su objetivo. El resultado es un perfume capaz de ‘controlar’ a quien lo huela, de modo que el día en que lo iban a matar por sus actos, las personas del pueblo quedaron totalmente hipnotizadas con su olor y no permitieron que la condena de morir lentamente tuviera lugar.
  Finalmente, Grenouille vuelve a su barrio lleno de demacrados sociales, drogadictos y prostitutas, donde decide arrojar todo el perfume que le queda sobre él. Decenas de personas, enloquecidas por su olor, se acercan a él, creyendo que están en presencia de un ángel y, como producto de su locura, lo devoran.

  Por un lado, pienso que tiene relación con la ética en el sentido de que ningún ser humano puede pensar en asesinar a veinticinco personas sólo para obtener un perfume. Por otro lado, en el libro, se describe muy bien la personalidad del protagonista, donde se resaltan los valores éticos o correctos de la vida, tanto en sus pensamientos como en su locura y la forma de razonar que tiene, que no me parecen, para nada, morales. Y para terminar, en las últimas escenas del libro cuenta cómo la locura es extrema hasta el punto de devorar a un hombre con vida por el mero hecho de que su olor sea atractivo.
  Me gustó mucho leer éste libro porque narra perfectamente todos los momentos de la vida del personaje y su forma de percibirla personalmente.

Crimen de Alcácer

Crimen ocurrido en España la noche del 13 de noviembre de 1992 en la localidad valenciana de Alcácer. Tres chicas de 14 y 15 años de la localidad valenciana de Alcácer que se dirigían a la discoteca Coolor con el fin de asistir a una fiesta del Instituto de Picasent que se llevaría a cabo en la vecina localidad de Picasent, fueron secuestradas, violadas, torturadas y finalmente asesinadas. Las niñas se llamaban Miriam García Iborra de 14 años, Antonia Gómez Rodríguez de 15, y Desirée Hernández Folch de 14 años.
 A partir de ese momento comenzó una intensa búsqueda para tratar de encontrar a las niñas.
Los cuerpos fueron encontrados en una montaña próxima al Pantano de Tous en un sector conocido como La Romana, 75 días después de su desaparición.
20 Años después el caso se va a cerrar sin encontrar al culpable ; si apareciese quedaría libre sin culpa.


Aunque por Ley los casos prescriban a los 20 años, no creo que en la conciencia de ninguno de nosotros esté el permitir que este tipo de caso quede impune.


Estudiando esta noticia puedo observar comportamientos morales e inmorales:
-                     - Es inmoral el hecho en sí.
-                     - Es moral el comportamiento de  solidaridad de todas las personas que se unieron a las familias ayudando a buscarlas.
-                     -Yo no veo moral que una persona que haya realizado este tipo de actos quede  absuelto o libre de culpa por muchos años que transcurran. En mi conciencia esa persona debería pagar por sus actos.
-                      - También veo inmoral que estos actos prescriban según la Ley. Hay actos y actos. Por esto pienso que se deberían estudiar este tipo de delitos y que la ley tuviese excepciones  para estos casos.
-                      - Ante una tragedia de estas dimensiones todos nos sentimos una misma persona y sufrimos como si fuésemos participes de la noticia (todavía nos importa lo que les suceda a nuestros semejantes). Sin duda esto es un acto moral.


En conclusión: todos deberíamos ser responsables de nuestros actos y pagar por los mismos si estos no respetan los derechos de otras personas.

Ángel Ruano Santiago