Entradas populares

lunes, 29 de octubre de 2012


CRÉDITO AMANDA TODD. (información sacada de http://www.rtve.es/

  Una noticia que me impactó seriamente fue una que hablaba de una chica adolescente de 15 años y canadiense llamada Amanda Todd. Se ha suicidado porque sufría acoso tanto escolar como cibernético. Un mes antes de su muerte colgó un vídeo en Internet en el que explicaba su vida en general y el motivo de la decisión que tomó.
  El problema de esta chica empezó cuando habló con un desconocido por Internet durante un tiempo y, cuando tenían más confianza entre ellos, él le pidió una foto con los senos sin cubrir. Ella lo hizo y el desconocido comenzó a amenazarle con que, si no le enviaba más fotos de ella desnuda, colgaría en Facebook la imagen anterior. Amanda no aceptó, así que se publicaron sus fotos con los pechos al descubierto. La chica dejó de tener amigos e incluso su familia perdió el respeto por ella. Intentó suicidarse un par de veces sin éxito y cambió de instituto en varias ocasiones. “Nunca podré recuperar las fotos’’, decía en el vídeo previo a su muerte, “¿por qué sigo aquí?”, repetía. En la red social Facebook había muchísimos comentarios negativos sobre ella deseando su muerte e insultándola, cosa que me perece totalmente inhumano.
  Pienso que, desgraciadamente, existen muchos casos similares en todas partes del mundo y que es un tema que se debería tomar más en serio. Llegar hasta el punto de creer que “la vida no tiene sentido” es algo en lo que pararse a pensar detenidamente. Cuando me enteré del caso de ésta chica me sorprendió bastante y quise saber más. Me metí en Internet y leí la noticia. La muerte me parece algo muy trágico.
  Creo que tiene relación con la ética porque pienso que es ILÓGICO que haya tanta gente que desee la muerte de una persona que sufre de esa manera y que realmente no tiene ninguna culpa de lo que le ha pasado. A nadie le gustaría pasar por una cosa así. Es completamente INMORAL el comportamiento de todas las personas que le hicieron sufrir.

Irene Sánchez.

domingo, 28 de octubre de 2012

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/19/actualidad/1348084689_241477.html

La noticia informa de un artículo publicado en una revista francesa, llamada "Closer", que difunde una fotografía de Kate Middleton en topless en una finca privada de Francia. La justicia francesa ha prohibido a la revista ceder las imágenes a otros medios, pero al estar publicada la foto en Internet puede quedar guardada para siempre en el ciberespacio. Este informe ha puesto de nuevo sobre la balanza dos derechos fundamentales: la libertad de expresión y el derecho a la intimidad.
En mi opinión es algo poco ético por parte del fotógrafo y de la revista Closer, ya que todo el mundo tiene derecho a su intimidad, más en un sitio privado.
Además en 1993 se redactaron unas leyes en un código, que recoge claramente que una persona que tenga funciones en la vida pública tiene el derecho a la protección de su vida privada, salvo en los casos en los que pueda tener incidencias sobre la vida pública. El hecho de que una persona ocupe un puesto en la función pública no le priva del derecho al respeto de su vida privada.



                                                                                                                                        

                                                                                                                                          Marta Guisado


CHANEL paga 7 millones de euros a Brad Pitt por su campaña del Nº5 (vía http://www.lavanguardia.com)

"Brad Pitt debutó el lunes como primer rostro masculino de la famosa fragancia Chanel Número 5, en una campaña publicitaria que tuvo a los seguidores y amantes de la moda divididos por el último papel del actor.
Pitt, de 48 años, aparece con pelo largo y vestido de forma informal, mirando melancólicamente a la cámara en un enigmático vídeo en blanco y negro dirigido por el cineasta de "Expiación", Joe Wright. "No es un viaje. Cada viaje finaliza, pero nosotros seguimos. El mundo gira, y nosotros giramos con él. Los planes desaparecen, los sueños los sustituyen. Pero vaya donde vaya, ahí estás, mi suerte, mi destino, mi fortuna. Chanel Número 5, inevitable", dice el actor. "
El vídeo forma parte de una campaña publicitaria de 10 millones de dólares (unos 7,7 millones de euros), en la que Pitt ha cobrado siete millones, según Women's Wear Daily.
En un comunicado de Chanel, el actor denominó la fragancia como "revolucionaria". "Nº5 ha sido siempre la fragancia femenina más representativa", dijo Pitt. "Ese es el atractivo de esta campaña; va más allá de lo abstracto de las emociones y la belleza para evocar lo que es eterno: el espíritu de una mujer".


La primera impresión que tuve al ver éste anuncio fue la de cualquier adolescente desentendida, supongo. Pensé "fabuloso". Una amiga mía publicó en Twitter: "¿Existe la perfección más allá del último anuncio de Chanel nº5?". Pues si la existe, sí. 
Si quitas las cámaras, el maquillaje, las luces, y solo dejas a un actor, se convierte en vulnerable. ¿Os imagináis que a todos nos pagaran esa cantidad de dinero por recitar una frase? Realmente tendríamos la vida solucionada. 
Creo que el mundo está confundido, pero lleva así tanto tiempo que ya está perdido. Es una pena que admiremos cualquier anuncio publicitario mientras hay gente que se deja la piel porque unas cuántas bocas más puedan alimentarse de su cosecha. ¿Es moral que estemos programados para tener valores equivocados? Porque el marketing tiene el poder de programarnos ciertamente, y lo peor es que no hay nada evidente para que nosotros lo podamos evitar. Hablamos de ética como "Sust. femenino. Conjunto de normas morales que rigen una conducta humana". ¿Creéis de verdad que ésta se puede denominar como una conducta humana? A nadie le resulta extraño que a un actor de alto rango como Brad Pitt le hayan pagado esa cantidad de dinero por el anuncio, pero ¿es moral?. 
La sociedad debe saber educarnos, cuando lo único que hace es reducir el número de libre-pensadores por kilómetro cuadrado. 

Elena Fernández






UN HOMBRE ESPAÑOL SE SUICIDA POR SU DESAHUCIO.


En los últimos años muchas personas están sufriendo desahucio. Un ejemplo de ello podríamos verlo en el siguiente titular:


José Luis Domingo se quita la vida a causa de su desahucio, el 25 de octubre de 2012. Fue hallado en su casa de Granada, ahorcado. Los manifestantes y grupos de las plataformas contra los desahucios han salido a la calle a concentrarse enfrente de Caja Madrid (una de las partes de Bankia).


Esto no se debería considerar como un desgraciado accidente, sino como un homicidio en omisión, es decir, que han permitido que ocurriese.

En mi opinión podríamos observar comportamientos morales e inmorales:

 -La ocultación de desahucio que este señor hizo a su familia, sin duda es un acto moral. Es moral debido a que él se lo ha ocultado a su familia para que no sufrieran. José lo que intentó era pagar lo que debía, pero llegó el momento en el que él no tenía con qué pagarlo y éste se suicidó. 


 -Otro acto moral es que los activistas contra los desahucios salieran a la calle para reivindicar lo sucedido.

- El dejar que ésto ocurra, la pasividad de las personas de su alrededor, debería considerarse un comportamiento inmoral. Pero no ha sido ni el estado, ni el banco, aunque hubiesen participado; sino ha sido la tolerancia de las personas que lo rodeaban.


En conclusión: no han sido unos ni otros, sino todos los que han permitido que ésto ocurriera.

 


Ángel Ruano Santiago

sábado, 20 de octubre de 2012

Diferencia entre moral y ética



Moral: es aquel conjunto de valores, principios, normas, prohibiciones de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida.

Ética: consiste en aclarar qué es la moral, en qué se fundamenta y cómo se aplica.  


jueves, 18 de octubre de 2012

Resumen 1º capítulo- Ética para Amador



DE QUÉ VA LA ÉTICA 

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse la vida.
Lo que quiero decir es que ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astro física  ni ebanistería, ni fútbol, incluso sin saber leer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive. Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir.
En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir por cuenta que nos trae.
Sin embargo, a veces las cosas no son tan sencillas: ciertas drogas, por ejemplo, aumentan nuestro brío o producen sensaciones agradables, pero su abuso continuado puede ser nocivo. En unos aspectos son buenas, pero en otras malas: nos convienen y a la vez no nos convienen. La mentira es algo en general malo, porque destruye la confianza en la palabra y enemista a las personas, pero a veces parece que puede ser útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventaja. 
Lo de saber vivir no resulta tan fácil porque hay diversos criterios opuestos respecto a que debemos hacer. Algunas aseguran que lo más noble es vivir para los demás y otros señalan que lo más útil es lograr que los demás vivan para uno. Según ciertas opiniones lo que cuenta es ganar dinero y nada más, mientras que otros arguyen que el dinero sin salud, tiempo libre, afecto sincero o serenidad de ánimo no vale nada.
En su medio natural, cada animal parece saber perfectamente lo que es bueno y lo que es malo para él, sin discusiones ni dudas.

Diferencia entre hombre y animales. Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad los animales no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. Los hombres también estamos programados por la naturaleza. Estamos hechos para beber agua, no lejía, y a pesar de todas nuestras precauciones debemos morir antes o después. Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma. Somos educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, leyendas..; en una palabra, que se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y no otras. Todo ello pesa mucho y hace que seamos bastante previsibles.
Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:

Primera: no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo.

Segunda: ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad que la omnipotencia. Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libres) pero no todo depende de mi voluntad (sería omnipotente), porque en el mundo hay otras voluntades y otras necesidades que no controlo a mi gusto.
En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza.
A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética. De ello, si tienes paciencia, seguiremos hablando en las siguientes páginas de este libro.
La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Si o No. En su brevedad instantánea, como a luz de relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana.